Actualidad noticias

  • BRASIL: Contratos entre productores e industrias del sector lácteo 30/6/2020


    ¿Por qué hay un movimiento de contratos formales en el sector lácteo brasileño?

    Como productor rural, siempre me he preguntado por qué los agricultores necesitan absorber la mayor parte del impacto negativo y el menor impacto positivo de una cadena de producción dada. Cuando el precio de un producto aumenta, también aumenta en la misma proporción o incluso más el valor de los insumos necesarios para producirlo, pero cuando cae, los insumos no siempre se reducen de la misma manera. Sin embargo, sabemos que esto es coordinado por el mercado y hay pocos dispositivos que puedan igualar más justamente estos impactos y, por lo tanto, mitigar las asimetrías.

    Entre las diversas dificultades de un productor de leche que invierte en la actividad, en 2014 enfrentamos el incumplimiento de la empresa, y varios productores también tuvieron que absorber este impacto. Era evidente la informalidad que teníamos con nuestro comprador y que no había mucho que hacer solo con la nota del transportista que llevaba la leche.

    No se recibió la cantidad y, después de dos años, terminamos nuestras actividades en la producción de leche debido a varios otros factores. Luego dedicado a los estudios, he estado investigando las relaciones comerciales con acuerdos tácitos y formales entre productores y compradores/industria en el sector lácteo brasileño.

    En una visión empírica, predomina el modelo tácito o informal. Con el modelo a través de un contrato formal, existen algunas iniciativas en Brasil y, según investigaciones de campo recientes, hay aproximadamente cuatro organizaciones, una en Santa Catarina, dos en Río Grande do Sul y dos en Minas Gerais, con dos organizaciones de relaciones públicas que ya trabajan en un sistema de integración vertical, aportando animales, insumos, asistencia técnica, entre otros.

    Pero, ¿por qué los compradores/industria firman contratos formales con los productores de leche?

    Los contratos formales se difunden ampliamente en otras cadenas de producción como el tabaco, las aves de corral, la carne de cerdo, entre otras, en los sistemas de producción integrados (SPI). Brevemente, el SPI se desarrolló después de la revolución industrial, porque con el aumento de la población, era necesario producir alimentos a mayor escala y con ciertos estándares de calidad, salud, cultura, entre otros. Con la oferta y la demanda global, algunos países comenzaron a generar excedentes, teniendo que exportar una parte de su producción e importar otra que, por alguna razón, estaba en déficit.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) *, hay un acuerdo entre agricultores (productores) y compradores. Ambos acuerdan de antemano los términos y condiciones para la producción y comercialización de productos agrícolas. Estas condiciones generalmente especifican el precio a pagar al agricultor, la cantidad y la calidad del producto exigido por el comprador y la fecha de entrega a los compradores. En algunos casos, el contrato también puede incluir información más detallada sobre cómo se llevará a cabo la producción o si el comprador proporcionará insumos, como semillas, fertilizantes y asesoramiento técnico.

    Quizás entre estos argumentos está la respuesta al movimiento de contratos formales en el sector lácteo brasileño, ya que, actualmente, hay pocas negociaciones llevadas a cabo sin la necesidad de firmar un contrato formal que contenga las reglas del juego que fueron acordadas por las partes o creadas por una parte y solo ratificada por la otra, lo cual es más común. (Ej: contratos o términos de aceptación de las condiciones de uso en: bancos, sitios web, empresas de alquiler, asociaciones, sindicatos, cooperativas, compañías de seguros, alquiler de propiedades, arrendamiento de tierras, entre otros).

    Contratos en agricultura

    Según la FAO, el creciente interés en la agricultura por contrato está asociado con cambios recientes en los sistemas alimentarios y agrícolas, lo que hace cada vez más difícil satisfacer las demandas de los consumidores. Los cambios demográficos y el aumento del nivel de vida han requerido mayores cantidades de alimentos. Este aumento de la demanda condujo a desarrollos científicos y tecnológicos, que, a su vez, contribuyeron significativamente a los cambios en el mercado, en la operación de las cadenas de suministro y en la producción de materias primas.

    La agricultura por contrato ha existido durante décadas, sin embargo, en los últimos años, ha ganado una mayor popularidad, particularmente en los países en desarrollo, donde están abriendo oportunidades importantes para el desarrollo económico y social, proporcionando a los productores locales acceso a los mercados y apoyo en forma de transferencia tecnología y facilidades de crédito. Además, la agricultura por contrato se considera una herramienta potencial para reducir la pobreza, contribuir al desarrollo rural, el empleo y aumentar la seguridad alimentaria.

    Los mercados de alimentos se han vuelto más competitivos ya que los consumidores en muchos países ahora viven en ciudades y exigen productos alimenticios que no solo sean seguros para el consumo, sino que también se produzcan de manera que no dañen el medio ambiente o los trabajadores involucrados en su producción

    Las empresas que procesan productos agrícolas están particularmente interesadas en contratar a los agricultores para garantizar un suministro regular de materias primas que satisfagan sus necesidades en términos de calidad y cantidad u otras normas específicas.

    Ventajas y desventajas

    Los estudios de la FAO muestran que la agricultura por contrato puede tener ventajas y desventajas tanto para los agricultores como para los compradores, como se ilustra a continuación. Sin embargo, el aumento en la contratación en todo el mundo parece indicar que los aspectos positivos tienden a superar a los negativos.

    Ventajas y desventajas de los contratos formales entre agricultores y compradores


    Existen ventajas y desventajas en la contratación, sin embargo, los derechos y obligaciones tienden a ser más claros en un contrato formal respaldado por la legislación. Este fenómeno de contratación en la agricultura, específicamente en el sector lácteo, indica que hay un proceso continuo de profesionalización y esto puede cambiar la dinámica en la relación entre todos los agentes, pudiendo igualar mejor los impactos al crear metodologías, como, por ejemplo, en fijar precios o adherirse a alguna metodología de referencia existente como la de CONSELEITE y CEPEA, así como a otros criterios específicos.

    Con las nuevas instrucciones normativas (IN) 76 y 77 , muchos compradores/industria están trabajando con la posibilidad de contratar con sus productores de leche, dada la seguridad legal de ambas partes. Algunas organizaciones llevan a cabo contratos bilaterales con cláusulas simples o sin grandes demandas sobre los derechos y obligaciones de cada parte, sin embargo, esto tiende a evolucionar hacia contratos más complejos, de acuerdo con las necesidades e intereses de las partes.

    Sabemos que los consumidores son cada vez más exigentes y buscan conocer el producto que consumirán, ya que fue producido, si tiene calidad, si es seguro, si no ha dañado el medio ambiente, entre otros y, preferiblemente, que tiene un precio atractivo. Por lo tanto, las organizaciones que pueden proporcionar los atributos que buscan los consumidores serán ciertamente más aceptadas y competitivas en el mercado.

    En este contexto, es posible que la profesionalización de la cadena de producción de leche esté intrínsecamente vinculada a una mayor transparencia entre todos los vínculos, incluido el consumidor. Hay una evolución en todos los sectores y en diferentes frentes, por lo que las formas de relación en el sector lácteo necesitan avanzar y seguir el mercado.  

    Las discusiones sobre los contratos formales deben analizarse con precaución, ya que existen ventajas y desventajas para ambas partes. Debe tenerse en cuenta que los contratos no pueden predecir todos los eventos del mercado para crear salvaguardas. De todos modos, entre otros asuntos, los contratos formales pueden crear una estructura de apoyo para las transacciones, con el objetivo de mitigar los riesgos, reducir las asimetrías de información y el oportunismo, brindando una mayor transparencia y confianza al sector.

    Finalmente, entre otros factores que pueden variar para el cumplimiento de los contratos formales, cada productor tiene un perfil comercial y cada comprador/industria tiene su propio enfoque de gestión para cumplir con su parte de mercado. Sin embargo, los productores de leche y los compradores/industria parecen estar viendo ventajas en la comercialización a través de contratos formales.

    Por lo tanto, los contactos formales pueden ser una de las herramientas para apoyar el desarrollo de esta importante cadena productiva que juega un papel esencial en la producción de alimentos y el mantenimiento de las familias en las zonas rurales.

    Observación; la disquisición “comprador/industria” surge ya que no necesariamente son el mismo sujeto económico, porque existen compradores que no poseen industrias, sino que intermedian entre el productor y la industria.

    * FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Centro de recursos de agricultura por contrato. Roma, Italia, 2018. Disponible en: <http://www.fao.org/in-action/contract-farming/background/en/> Acceso: 13 de julio. 2018

    traducido y extractado por el OCLA del newsletter de MilkPoint por Tiago R. Zagonel