Informes noticias
-
Evolución de la producción al mes de mayo de 2022 24/6/2022
![]()
En el mes de mayo de 2022 la producción fue de 903,9 millones de litros de leche, esto implica un valor +7,9% por arriba del mes anterior (+4,5% en el promedio diario) y un 0,4% más que igual mes del año anterior.
![]()
Un dato importante que arroja el gráfico anterior, es que hacía 30 meses consecutivos que la producción crecía interanualmente y en enero 2022, aunque leve, se ha dado una caída, pero teniendo en cuenta que en los dos eneros anteriores la producción creció 5,5% y 7,7%, lo cual hace que comparemos con una base muy alta. Además, esa caída hoy se vuelve a revertir con las subas interanuales de febrero, marzo, abril y, aunque menor, en mayo también.
El promedio ponderado de las estimaciones de unas 20 industrias que reciben y procesan entre el 50% y 60% de la leche de Argentina (relevamiento OCLA publicado a inicios de este año), arroja un valor de crecimiento proyectado para el año 2022 del 0,6%.
![]()
La producción acumulada estuvo 1,4% por encima de igual período del año anterior, como puede verse en el gráfico anterior.
![]()
Abajo se puede ver la evolución de los denominados “sólidos útiles” (grasa butirosa y proteína), que subieron el 3,2% en enero-mayo 2022, más del doble que la suba de la producción medida en litros de leche (+1,4%).
![]()
Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción, para que no afecten la cantidad de días de cada mes), donde luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.
![]()
La producción total de leche alcanzo en 2021 los 11.553 millones de litros, es decir, 4,0% más respecto al año anterior y 11,7% respecto al 2019 (+ 1.210 millones de litros de leche).
![]()
Como puede verse en el gráfico superior la producción de leche en Argentina tiene una tasa anual acumulativa de crecimiento del 2,1% anual, la cual es una tasa mucho más alta que la media mundial e incluso superior a muchos países lecheros desarrollados.
![]()
Como también puede observarse en el gráfico, en el proceso ascendente de la curva en todo el período, hubo períodos de caída por cuestiones climáticas o del contexto económico interno local o del mercado internacional. Evidentemente la cadena láctea cuando no se presentan situaciones adversas del entorno (ajenas a su propia gestión), crece y lo hace a tasas muy superiores a la media mundial.
elaborado por el OCLA con datos de la DNL-MAGyP







