Actualidad noticias
-
Trump, aranceles y turbulencias en los mercados 10/4/2025
Con la entrada en vigor de la serie de aranceles anunciada por Trump la semana pasada, analizamos cómo esto es posible en la era del comercio global y cómo el Reino Unido podría verse afectado negativamente, a pesar de tener uno de los aranceles más bajos aplicados. ¿Es este el fin de la globalización?
Según Estados Unidos, los socios comerciales globales se han mostrado dispuestos a negociar. A pesar de ello, la imposición de aranceles ha seguido adelante. Solo China ha anunciado aranceles de represalia, y la respuesta estadounidense no se hizo esperar, elevando el arancel chino al 104 % a partir de hoy (9 de abril).
La turbulencia en los mercados refleja la gravedad y las consecuencias potencialmente perjudiciales de este anuncio estadounidense.
Las reglas del comercio internacional parecen haber sido ignoradas, o al menos ignoradas, en esta primera andanada por Estados Unidos. La Organización Mundial del Comercio (OMC), de la que Estados Unidos es miembro junto con otros 165 países que abarcan el 98% del comercio mundial, existe para reducir las barreras comerciales en beneficio económico de todos sus miembros. Los acuerdos de la OMC son negociados y firmados por la gran mayoría de las economías comerciales del mundo y ratificados por sus parlamentos. Estos acuerdos constituyen la base jurídica del comercio global. En esencia, son contratos que garantizan importantes derechos comerciales a los miembros de la OMC. También obligan a los gobiernos a mantener la transparencia y la previsibilidad de sus políticas comerciales, lo que beneficia a todos.
Uno de los pilares del sistema multilateral de comercio de la OMC es el principio de la nación más favorecida (NMF). Este principio busca sustituir las fricciones y distorsiones de las políticas basadas en el poder (bilaterales) por las garantías de un marco normativo donde los derechos comerciales no dependen del poder económico o político de los participantes individuales. Establece que las mejores condiciones de acceso ofrecidas a un país deben ofrecerse a todos los socios comerciales (fuera de un acuerdo de libre comercio). El anuncio de un régimen arancelario diferenciado por parte de Estados Unidos ignora claramente esta norma fundamental.
Entonces, ¿qué sucederá a continuación? China ya ha presentado una disputa ante el comité de apelación de la OMC. Sin embargo, debido a que Estados Unidos bloqueó previamente el nombramiento de nuevos jueces, el comité se encuentra actualmente paralizado e incapaz de procesar ninguna disputa, lo que podría permitir un aumento del proteccionismo.
Es demasiado pronto para realizar un análisis detallado debido a la volatilidad de la situación. Sin embargo, los comentarios que comparan los aranceles de un país con los de otro y concluyen que el Reino Unido ha salido airoso podrían no comprender del todo las complejidades del comercio mundial. El comercio se desarrolla dentro de una compleja red de socios comerciales. El efecto dominó de los aranceles contra un socio comercial se sentirá en toda esa red. Por ejemplo, un arancel del 20% sobre los productos de la UE que se destinan a Estados Unidos podría generar un exceso de productos en el mercado de la UE, lo que podría presionar a la baja los precios internos.
Los principales exportadores de carne de vacuno a Estados Unidos son Canadá y México, ambos con un arancel del 25%. ¿Crea esto una oportunidad para los productores de carne de vacuno del Reino Unido, que solo se enfrentarán a un arancel del 10%? Es poco probable. Actualmente, el Reino Unido accede al mercado estadounidense de carne de vacuno a través de un contingente arancelario (TRQ) del resto del mundo (ROW), al que le resulta difícil acceder, ya que se cubre, principalmente por Brasil, durante el primer mes de cada año. Fuera de este TRQ, los productores británicos de carne de vacuno ya se enfrentan a un arancel del 26,4%, lo que reduce su competitividad. De hecho, los productores británicos podrían verse afectados por el exceso de producto procedente de Canadá y México, junto con Australia, que busca nuevos mercados mundiales y presiona a la baja los precios globales.
La situación es similar en el caso de la carne de cerdo, siendo la UE, Canadá y México los principales proveedores actuales. Cualquier exceso de carne de cerdo procedente de estos mercados, en particular de la UE, tendrá un efecto directo en los precios nacionales de la carne de cerdo.
Por lo tanto, nada es sencillo. A medida que el panorama se aclare, analizaremos cada sector por separado para determinar el posible impacto. Nuestro análisis, sin duda, estará sujeto a cambios a medida que se conozca el panorama global, pero haremos todo lo posible para mantener informados a nuestros contribuyentes sobre este sector en constante evolución.
traducido por el OCLA del newsletter de AHDB Dairy por Sarah Baker – Analista Económico