Informes noticias

  • Evolución de la producción al mes de marzo del 2025 16/4/2025


    En el mes de marzo del 2025 la producción fue de 816.446.059 litros de leche, esto implica un valor 10,0% por encima del mes anterior (-0,7% en el promedio diario), un 15,9% más que igual mes del año anterior y el acumulado del primer trimestre subió un 9,7% respecto al primer trimestre de 2024 (+10,9% en el promedio diario).

    En los últimos años la producción en el mes de marzo cae entre 4 y 5% respecto a febrero (en promedio diario), este año ha tenido una performance mucho mejor, cayendo solo un 0,7%.

    La estimación para el año 2025 en base a datos de la industria publicada por OCLA el 03/01/25 preveía un aumento del 5,7% (+6,0% en el promedio diario). Para el primer trimestre esa estimación fue de +9,1%, superada con los números actuales ya que haciende a 9,7%.


    Para que la producción de 2025 recupere los valores de 2023 debería subir un 6,9% y para lograr la producción de 2022 la suba debería ser de un 9,1%, cifras que probablemente se puedan cumplir en el primer semestre del año, queda por ver el comportamiento de todas las variables que influyen en la producción de leche, y en virtud de ello, si esa tendencia puede continuar en el transcurso del año. Cabe mencionar que la producción total de marzo 2025 está sólo 0,7% por debajo de la lograda en marzo 2023, lo cual implica la recuperación para este mes de la fuerte caída de 2024.


    Si se analiza por tamaño de tambos, por niveles de productividad/eficiencia y por región geográfica, se evidencia una gran diferencia respecto al comportamiento de la producción, donde hay variaciones interanuales muy dispares en las diferentes regiones y estratos productivos. 


    La producción del primer trimestre de 2025 mejora respecto a la de 2024, debido a una base de comparación muy baja por la caída del año pasado (-13,9%), como dijo Rabobank en su informe: “Las débiles cifras comparables, tras una fuerte contracción en la primera mitad de 2024, facilitarán que la producción alcance un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2025”.

    En el mes de abril que estamos transcurriendo y donde el año pasado la caída se acentuó en el acumulado (-14,5%), podría indicar un fuerte repunte para este año. Por los datos preliminares disponibles del mes de abril, la producción continúa su proceso de recuperación interanual, debido a las mejores condiciones meteorológicas (en general) y a las relaciones de precios qué, aunque se reducen por la suba de precios por debajo de los índices inflacionarios, mantienen niveles por encima de la media histórica.

    El primer semestre de 2025 seguramente sea de fuerte crecimiento, obviamente que dicho crecimiento se reducirá en el segundo semestre ya que los finales de 2024 ya mostraron recuperación. Las buenas perspectivas climáticas, sumada a un proceso de recuperación del consumo doméstico y mejora en el plano internacional de los precios de la commodities y sobre todo por la reciente adecuación cambiaria, pueden permitir lograr la expectativa de una suba entre 5 y 7% para todo el año 2025.


    Abajo se puede ver la evolución de los denominados “sólidos útiles” (grasa butirosa y proteína), que subieron un 11,7% respecto a ene-mar de 2024 (+13,0% en promedio diario), superior a la suba de la producción en litros de leche, +9,7% y +10,9%, respectivamente , lo cual indica una mejora de los sólidos (Grasa Butirosa + Proteína), que pasaron del 7,02% en 2024 al 7,15% en 2025. Como dato relevante cabe mencionar que la producción total de sólidos de marzo 2025 es 2,5% superior a la producción de sólidos de 2023.


    Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5 al 6% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción, para que no afecten la cantidad de días de cada mes), donde luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.



    elaborado por el OCLA con datos de la DNL-SAGyP