Informes noticias

  • Estructura de la producción primaria – marzo 2025 17/4/2025


    Estratificación de Tambos

    En el cuadro se presenta la participación de los tambos en función a su tamaño medido en litros de leche diarios del mes de marzo de 2025 sobre la base SIGLeA - LUME:


    Puede observarse que los 370 tambos del estrato de + de 10.000 litros de producción diaria, produjeron durante el mes de marzo un promedio de 19.559 litros diarios, representaron el 4,1% del total de tambos y aportaron un 27,3% de la producción total. Esto es bastante más de lo que aportaron los 5.400 tambos de menos de 2.000 litros diarios y que fueron el 59,6% de los tambos totales, que representaron el 20,4% de la producción nacional.



    Concentración en unidades productivas más grandes

    Puede verse en el cuadro siguiente al comparar con datos disponibles del año 2010, que en un extremo viene disminuyendo la participación tanto en cantidad de tambos como en el volumen de producción de las unidades productivas de menos de 2.000 litros diarios y en el otro extremo de la estratificación, se incrementa la participación de las unidades de más de 10.000 litros diarios, situación esta última, atemperada por la baja de producción de 2024.

    Entre 2010 y 2025 los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria venían reduciendo significativamente su importancia relativa en la producción de leche total y los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción, multiplicaron por casi 6 su participación en la producción, a pesar del efecto de caída de la producción total que se dio en 2024.

    Decimos que los tambos de menos de 2.000 litros diarios venían reduciendo su participación ya que ese proceso, parecería haber cambiado en 2024, revertido ahora en 2025. Los tambos del rango siguiente entre 2.000 y 3.000 litros, podemos concluir a priori que son los que más cesaron en la actividad y/o que redujeron su producción pasando a los estratos de menor producción.


    Como mencionamos arriba, se están reduciendo la cantidad de tambos como lo venimos indicando desde el inicio de nuestras publicaciones, y en base a la información disponible podemos deducir que la mayor reducción no se da mayoritariamente en los tambos más chicos (con una característica mayor de producción familiar), sino en aquellos que superaron un volumen de 2.000 litros diarios, pero no llegan a convertirse en tambos de mayor escala por diferentes motivos: sucesión familiar, superficie, acceso al financiamiento, incorporación de tecnologías de insumos y procesos, etc.

    Por su parte, en el gráfico siguientes se puede ver la distribución de los tambos por provincia en base a su tamaño, y se puede concluir que los tambos más grandes están principalmente en Buenos Aires, seguido por Córdoba y el resto de provincia se caracteriza por una prevalencia de tambos de menos de 3.000 litros diarios.


    El Tambo Promedio Mensual

    El Tambo Promedio SIGLeA – LUME, producción diaria al mes de marzo de cada año disponible:


    En el gráfico de arriba se compara la evolución del tambo promedio mensual que se publica con la información surgida del SIGLeA – LUME en el Tablero de Comando Sectorial 2° Parte.

    El Tambo Promedio por Provincia SIGLeA – LUME, producción diaria últimos 12 meses


    La producción promedio diaria por tambo y por provincia que graficamos aquí es la que arrojan los datos de SIGLeA – LUME y se toma el promedio de los últimos 12 meses (abril/24 – marzo/25). Los datos SIGLeA – LUME del último mes provienen de 7.637 liquidaciones, 371 industrias lácteas.

    Por último, en el gráfico de abajo se muestra la tendencia en la evolución del tambo promedio nacional y por provincia, donde hay provincias como Córdoba con una importante tendencia al crecimiento (mayo R cuadrado), en la producción de sus unidades productivas, seguida por Santa Fe y Buenos Aires, y luego el resto con una tendencia estable y un solo caso negativa.


    Todos estos gráficos y más en:

    https://www.ocla.org.ar/contents/newschart/portfolio/?categoryid=17

    elaborado por el OCLA sobre información de la DNL-SAGyP y SENASA