Informes noticias

  • Indice de Precios de los Lácteos de FAO 5/5/2025


    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en abril en un promedio de 152,1 puntos, es decir, 3,5 puntos (un 2,4 %) más que en marzo de 2024 y 28,4 puntos (un 22,9 %) más que su nivel de hace un año. Los precios internacionales de la manteca subieron por tercer mes consecutivo hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, con un incremento del 2,9 % desde marzo. El repentino incremento obedeció en gran medida al alza de los precios europeos, que se vio favorecida por la reducción de las existencias y la fuerte demanda de grasa de leche, pese al aumento estacional de la producción lechera. Los precios internacionales de las leches en polvo (tanto la descremada como la entera) también subieron, un 1,6 % y un 2,9 % respectivamente, impulsados por la constante demanda interna y un desplazamiento del interés en las exportaciones de Europa —donde la mayor fortaleza del euro redujo la competitividad— a las de Oceanía, donde el descenso estacional de la producción lechera restringió la disponibilidad de suministros al contado. Por su parte, los precios internacionales del queso aumentaron un 2,3 % desde marzo, impulsados por la fuerte demanda de exportaciones en un contexto de mayor escasez de la oferta en Oceanía.



    En el gráfico de abajo podemos ver la evolución mensual del índice en los últimos cuatro años y el año pasado que comenzó muy por debajo de los anteriores, fue recuperando hasta casi alcanzar los valores de 2022 al final del año. Ahora en 2025 comienza dentro de los valores más altos de los últimos 4 años.


    Por su parte el gráfico siguiente muestra el valor promedio de cada año del índice de precios de los lácteos de FAO de los últimos 26 años (2000-2025):

    En 2014 se dio el índice más alto de los últimos 26 años (154), seguido por 2008 (151). El primer cuatrimestre de 2025 (148) es el tercer valor más alto de los últimos 26 años.

    De la serie disponible de 424 meses del Índice de FAO sólo 6 meses estuvieron por encima del índice actual.


    Cabe acotar que los precios de FAO promedian varias commodities de dos mercados muy representativos. El Índice del GDT de Nueva Zelanda presentó mejoras de precios a partir de septiembre 2023. La situación de marzo y abril cambió y los índices presentaron una baja, que se recuperó en mayo y junio, vuelven a caer en julio y se recuperaron en los últimos meses.


    Comentario OCLA:

    Como puede observarse en todos los gráficos, estamos en un momento de muy buenos precios internacionales de las commodities lácteas. En el último mes disponible, marzo 2025, las exportaciones cayeron interanualmente un 21% en litros de leche equivalentes, con una producción creciendo, rumbo al pico estacional de máxima producción (+30%) y en un escenario complicado en el mercado doméstico, con un consumo en franca recuperación, pero aún 9% debajo de 2023. Hasta marzo el fuerte retraso cambiario impedía en cierta medida aprovechar esos buenos precios y prueba de ellos son las exportaciones acumuladas con una caída interanual del 8%.

     Recién ahora en abril estos muy buenos valores del mercado externo en dólares, cuando se convierten a pesos, generan un resultado levemente positivo y permiten precios de la materia prima leche en torno a los $ 460/470 por litro.

    Evidentemente se hace necesario corregir la situación para incentivar el destino exportable, generar divisas y obtener resultados positivos para la industria y que derrame en mejores precios para producción primaria, por medio de: 1) Corregir el retraso cambiario que sabemos lo dificultoso que resulta por vía devaluatoria sobre la inflación, pero que podría morigerarse con la restitución (reintegros) de impuestos internos, 2) mejorar la competitividad de costos, reduciendo la carga impositiva y 3) Ya de más largo plazo, con una estructura industrial donde la escala, la productividad y la eficiencia, permitan diluir costos estructurales y generar contribuciones marginales similares a nuestros principales competidores en el mercado internacional.

    elaborado por el OCLA con información de FAO