Actualidad noticias

  • La Inteligencia Artificial y el Pago por Calidad de la Leche 6/8/2025


    Pagar la leche al productor por su calidad significa que el precio que recibe el productor no es único o fijo por litro, sino que varía según las características físico-químicas, higiénico-sanitarias y organolépticas de la leche entregada. Es un sistema de pago diferenciado que premia la calidad y busca incentivar la producción de leche de mejor valor.

    En la práctica, ¿Qué aspectos de la calidad se consideran?

    Los más comunes incluyen:

    1. Composición físico-química

    • Grasa: cuanto mayor el contenido, mayor el pago.
    • Proteína: también se premia un mayor contenido.
    • Lactosa, sólidos totales, caseína, entre otros, según el país o la industria.

    2. Calidad higiénico-sanitaria

    • Recuento de células somáticas: indicador de salud de la ubre. Valores altos reducen el precio.
    • Recuento bacteriano total: mide la higiene del ordeñe y almacenamiento.
    • Ausencia de inhibidores (antibióticos): si hay residuos, la leche puede ser rechazada o penalizada.

    3. Otros factores (según sistema)

    • Temperatura de entrega
    • Puntualidad en la entrega
    • Condiciones de conservación
    • Certificaciones de buenas prácticas

    ¿Por qué se paga así?

    • Incentivo a la mejora: estimula a los productores a invertir en genética, manejo sanitario, higiene y bienestar animal.
    • Eficiencia industrial: la leche de mayor calidad rinde mejor en la producción de quesos, yogures u otros productos lácteos.
    • Mejora de la seguridad alimentaria: reduce riesgos para el consumidor.

     ¿Quieres que te explique cómo se aplica esto en tu país?

    En Argentina, el sistema de pago de la leche por su calidad es una práctica adoptada por muchas industrias lácteas desde hace años, aunque no es obligatorio ni uniforme a nivel nacional. La implementación depende de cada empresa y del acuerdo con sus tamberos, pero está promovida por el Estado como herramienta para mejorar la competitividad y transparencia del sector.

    ¿Qué significa pagar por calidad en Argentina?

    Significa que las industrias no pagan un precio único por litro, sino que ajustan el valor según la calidad composicional e higiénico-sanitaria de la leche entregada por cada productor.

    🔸 Los dos grandes bloques de calidad:

    1. Composición (nutricional):

    • Grasa butirosa
    • Proteína
    • A veces también sólidos totales o caseína

    👉 Cuanto mayores sean esos valores, más gana el productor (por litro o por kilo de cada componente).

    2. Calidad higiénico-sanitaria:

    • Recuento de células somáticas (RCS): si es bajo, se premia; si es alto, se penaliza.
    • Recuento bacteriano total (RBT): lo mismo.
    • Ausencia de antibióticos o inhibidores: si hay residuos, la leche se descarta y se penaliza.

    📊 ¿Cómo se mide esto?

    Las industrias toman muestras representativas de cada carga de leche y las envían a laboratorios habilitados (públicos o privados), muchos de ellos bajo el Sistema de Pago por Calidad del INTI Lácteos.

    El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) creó un sistema de referencia nacional con laboratorios intercomparados, certificados y auditados, para asegurar transparencia y confianza en las mediciones.

    🧭 ¿Qué busca el sistema?

    • Estimular mejoras en la producción primaria
    • Reducir pérdidas industriales
    • Lograr productos finales de mayor valor
    • Hacer más justo y transparente el vínculo industria-tambo

    📌 Limitaciones actuales en Argentina:

    • No es obligatorio para todas las industrias.
    • No todos los productores están bajo este sistema.
    • Hay asimetría de poder en la negociación entre industrias y tambos.
    • Algunas industrias aún pagan por volumen o con bonificaciones poco claras e incluso fuera del cumplimiento de las obligaciones impositivas.