Actualidad noticias
-
La Inteligencia Artificial y el Precio al Productor 6/8/2025
¿De que forma, se establece el precio básico de la leche que se le paga al productor que la produce?
El precio básico de la leche que se le paga al productor (sin considerar aún bonificaciones o penalizaciones por calidad, volumen, etc.) se establece generalmente por una combinación de factores económicos, de mercado y de política sectorial. A continuación, te detallo las formas más comunes en que se determina este precio:
🔹 1. Oferta y demanda en el mercado
Libre mercado: En muchos países, el precio básico se negocia entre industrias lácteas y productores según la dinámica de oferta y demanda.
Si hay exceso de leche, el precio tiende a bajar. Si hay escasez, el precio puede subir.
Estacionalidad también influye: en ciertas épocas (como primavera), hay más leche y el precio baja.
🔹 2. Precios de referencia o precios testigo
Algunos países o regiones establecen precios de referencia mensuales o semanales (por entidades públicas o privadas).
Estos reflejan el valor promedio que paga la industria a los productores y sirven como guía para las negociaciones.
Ejemplo: en Argentina, el precio SIGLeA es un promedio ponderado nacional que actúa como referencia.
🔹 3. Estructura de costos del productor
En algunos casos, se busca que el precio básico cubra los costos de producción y deje un margen de ganancia razonable.
Esto es más frecuente en países donde el Estado interviene para evitar precios de quebranto.
🔹 4. Precios internacionales
En economías muy integradas al comercio global, el precio básico puede verse influido por los precios internacionales de productos derivados (como leche en polvo o quesos).
Si los precios de exportación suben, se genera presión para subir el precio pagado al productor.
🔹 5. Acuerdos entre partes (contratos o mesas de negociación)
Puede establecerse mediante contratos directos entre industria y productor.
O mediante mesas sectoriales donde participan productores, industrias y gobierno, acordando un precio orientativo.
🔹 6. Intervención estatal o regulación de precios
En algunos países, el gobierno fija un precio mínimo de garantía o precio base oficial, para proteger al productor.
También puede fijar bandas de precios que determinan un mínimo y un máximo aceptable.
🔹 7. Las Cooperativas que industrializan
Cuando una cooperativa lechera industrializa la leche producida por sus socios productores, el mecanismo de fijación del precio que paga a esos productores tiene particularidades distintas a una empresa privada. En general, se basa en principios cooperativos, pero también responde a variables del mercado. A continuación, te explico cómo suele fijarse:
- Distribución del valor generado:
El precio que se paga al productor surge de repartir entre los socios el valor que la cooperativa obtiene por la venta de sus productos lácteos, menos los costos operativos (procesamiento, administración, logística, etc.). No hay “ganancia empresarial”, ya que el excedente económico vuelve al socio.
- Precio basado en resultados
reales:
El precio puede determinarse a mes vencido, una vez que la cooperativa conoce cuánto ingresó por ventas y cuánto gastó.
En algunos casos, el pago se hace en dos etapas:
Precio estimado o anticipo mensual.
Liquidación final al cierre del mes (puede haber ajuste).
- Política interna y transparencia:
El precio pagado a los socios no es “negociado” individualmente, sino definido en base a políticas internas y decisiones colectivas.
En general, la asamblea de socios o el consejo de administración fija criterios de pago, que pueden incluir calidad, volumen, costos de transporte, etc.
- Bonificaciones y penalizaciones:
Muchas cooperativas también aplican un sistema de bonificaciones por calidad (grasa, proteína, células somáticas, etc.) y descuentos por leche no conforme. A veces existen bonos por fidelidad, volumen o participación en actividades cooperativas.
- Objetivo de sostenibilidad de los
socios:
A diferencia de una empresa privada, una cooperativa busca maximizar el ingreso para el productor, no obtener ganancias para un tercero. Eso significa que la transparencia y la equidad en el reparto son centrales en la fijación del precio.
- Distribución del valor generado: