Informes noticias
-
Unidades Productivas y Vacas – octubre/25 7/11/2025
![]()
Criterios Metodológicos:
“A los fines del presente tablero de control se considera TAMBO a todo RENSPA que, a la fecha del reporte, se encuentra activo (sin fecha de baja), cuya actividad se encuentre vigente (sin fecha de baja), que cuenta con existencias de bovinos mayor o igual a 1 y cuyas existencias de vacas son mayoes o iguales a 1”.
Variaciones:
Con la información disponible de algunos meses, principalmente a marzo de cada año previas a contar ahora con el Tablero Dinámico Mensual podemos extrapolar por tendencia los meses previos. En base a lo descripto, la variación respecto al mes anterior es de -0,09% unidades productivas y +2,09% de vacas. La variación interanual de octubre 2025 respecto a octubre 2024 es de -2,58% unidades productivas y -1,16% de vacas (17.449 cabezas menos que octubre 2024, y 11.909 cabezas más que en octubre de 2023).
El año 2025 inició con 9.129 unidades productivas de las cuales en octubre se registran 8.941, ello implica 188 tambos menos que si lo extrapolamos al año significaría un 2,48% menos, tasa prácticamente idéntica a la observada en los últimos 10 años (-2,4% promedio anual).
![]()
En el cuadro superior se puede visualizar la distribución de tambos y vacas por provincia, al igual que la participación relativa y la cantidad de vacas por unidad productiva. El 91% de los tambos y el 95,5% de las vacas en producción se concentran en la Cuenca Central (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos). También podemos ver un crecimiento importante de la cantidad de vacas por tambo que asciende a 167 cabeza en octubre próximo pasado, cifra que creció un 8,4% respecto al promedio de los 10 años anteriores.
Abajo la estratificación en función a la cantidad de vacas, indicando la participación en función a la cantidad de tambos y luego de animales en producción. Como más significativo puede mencionarse que los tambos con más de 500 vacas totales en producción son sólo el 6,4% de los tambos, pero tienen el 27,9% de las vacas y aportan más de un tercio de la producción total de leche. En el otro extremo se encuentran los tambos de menos de 100 vacas totales en producción que son el 34,3% de los tambos, tienen el 9,1% de las vacas y generan menos del 10% de la producción total.
![]()
Evolución histórica de las Unidades Productiva y del rodeo de Vacas:
![]()
![]()
Representación en el mapa:
![]()
Análisis comparativo Internacional del cese de actividad de unidades productivas (tambos):
Un tema que surge en cada oportunidad en que se analiza la evolución en el número de tambos y de vacas en el transcurso de los años, se señala obviamente con gran preocupación la reducción en el número de unidades productivas y todo lo que ello implica desde el punto de vista económico y social. A continuación, y para tener como referencia, hemos incorporado un análisis comparativo con datos de otros países lecheros.
En el gráfico y cuadro siguiente, sobre la base de la cantidad de unidades productivas de los últimos 15 años, se calcula la tasa anual para el período de 5, 10 y 15 años respectivamente, donde se puede observar el promedio simple de la tasa de disminución de tambos de los países disponibles que asciende al 4,0% anual en los últimos 10 años.
En el caso de nuestra lechería, sin intención de justificar la situación, ni mucho menos, podemos visualizar que presenta una tasa del 2,4% que está en el rango de países con menor proporción de cese de actividad y bastante debajo de la media de los países de los cuales se dispone de esta información. Además, podemos observar que el proceso de cese y por ende de concentración se viene acelerando ya que la tasa anual se viene incrementando en la medida que nos acercamos a los tiempos actuales ( -3,7% / -3,9% / -4,0%). Incluso si miramos la tasa promedio del último año disponible, 2024 vs 2023 la reducción fue del 4,1%.
![]()
![]()
Análisis comparativo Internacional de la variación del número del rodeo lechero:
De los dos componentes que determinan el volumen de producción, la cantidad de vacas y la producción individual por vaca, hemos analizado el primero de ellos y vemos que también en una serie histórica de 15 años para un grupo de países seleccionados, la tasa de variación anual es negativa y está en torno al 1%. Argentina en este aspecto se encuentra por encima de la media.
Como conclusión final podemos determinar que claramente el crecimiento sostenido de la producción mundial, se da con menor cantidad de unidades productivas, con menor cantidad de vacas en producción, por lo que el factor determinante es el crecimiento de la producción individual (litros/vaca en ordeño/día), que a su vez viene acompañado de un crecimiento en la concentración de sólidos (grasa butirosa y proteína).
![]()
![]()
Fuentes para el benchmarking de cantidad de unidades productivas y vacas: SENASA, INALE, USDA, DairyNZ, CBS – Statistics Netherlands, France AgriMer, CNIEL, Ministére del’Agriculture, Dairy Australia, Statistics Denmark, Centro de Información Agrícola BZL de Alemania, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – MAPA de España, AHDB Dairy - UK, FIL/IDF World Dairy Situation de varios años, informantes calificados y otras.
elaborado por el OCLA en base al Tablero Dinámico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Datos actualizados al 31/10/25









