Actualidad noticias

  • “Día de la Liberación”: Cómo impactan los aranceles de Trump en los mercados mundiales de productos lácteos 8/4/2025



    Desde la UE hasta China, repasamos cómo la última ronda de aranceles comerciales del presidente estadounidense está afectando a los productos lácteos.

    Estados Unidos impuso un arancel fijo del 10 % a todas las importaciones, pero algunos de sus socios comerciales, como la UE y China, se enfrentan a tasas más elevadas. El arancel fijo no se aplicaría a Canadá y México, que ya están sujetos a aranceles.

    El arancel del 10 % entró en vigor el sábado 5 de abril de 2025, y las tasas más altas se aplicarán a partir de la medianoche del 9 de abril.

    Analizamos cómo es probable que los aranceles afecten a las principales regiones productoras de lácteos del mundo, como la UE, China, Australia y Nueva Zelanda.

    Unión Europea 20%

    Estados Unidos lleva mucho tiempo en conflicto con la UE por las indicaciones geográficas (IG) del queso. Las IG, que abarcan alrededor de 3.500 productos agrícolas, vinos y bebidas espirituosas, son un tipo de marca registrada y una forma para que los productores europeos promuevan el patrimonio cultural de sus regiones.

    Hace una década, la UE causó revuelo entre los queseros estadounidenses al querer restringir también el uso de términos como "parmesano" en el queso fabricado en Estados Unidos. El bloque ha impulsado dichas protecciones en las negociaciones comerciales con otros países, como India. La política de la UE ha sido considerada hostil por algunos grupos comerciales estadounidenses. El Consorcio para Nombres Comunes de Alimentos, una organización sin fines de lucro que defiende el derecho de los productores a usar nombres comunes, afirma que la UE ha sido "una de las principales infractoras de los derechos de los productores de alimentos y bebidas que usan nombres comunes". El Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU. afirma que el problema "va más allá del léxico". “Si Europa garantiza el uso exclusivo de feta, parmesano, gorgonzola, asiago y otras denominaciones comunes de queso, podría reducir el consumo de queso estadounidense en un 21% en 10 años y costar a los productores lecheros estadounidenses un total acumulado de 59.000 millones de dólares”, estima la organización.

    ¿Por qué son importantes las denominaciones de origen (IG)? La Comisión Europea afirma que el reconocimiento de las IG permite a los consumidores “confiar en los productos de calidad y distinguirlos, a la vez que ayuda a los productores a comercializarlos mejor”. Las indicaciones geográficas incluyen DOP (denominación de origen protegida), IGP (indicación geográfica protegida) e IG (indicaciones geográficas).

    Las ventas de productos agroalimentarios y bebidas con IG generan cerca de 75.000 millones de euros (81.500 millones de dólares) para el bloque, de los cuales unos 15.000 millones provienen de exportaciones a destinos no pertenecientes a la UE.

    Estados Unidos, China y Singapur son los principales destinos de los productos con IG de la UE.

    Alexander Anton comentó: “Las exportaciones de productos lácteos de la UE, especialmente el queso, representan menos del 2% del consumo interno total de EE. UU. Estos quesos abastecen a un segmento de mercado muy exclusivo en EE. UU., ofreciendo variedad y excelencia a los consumidores estadounidenses y, por lo tanto, no compiten directamente con los productos lácteos estadounidenses.

    “EE. UU. y la UE no solo tienen la mayor relación bilateral de comercio e inversión y la relación económica más integrada del mundo, sino que la balanza comercial general (bienes y servicios) entre EE. UU. y la UE está prácticamente en equilibrio; esta es la base ideal para una relación comercial próspera.

    “Por lo tanto, una disputa comercial entre EE. UU. y la UE es claramente una situación en la que todos pierden”.

    Añadió que el momento no podría ser peor.

    “Nuestro sector ya se encuentra bajo una enorme presión debido a la investigación antisubvenciones de China y a los continuos desafíos del mercado global. Ahora, los aranceles estadounidenses corren el riesgo de agravar esa crisis.

    “Esto supone un duro golpe para las economías rurales de toda Europa y para el espíritu de un comercio justo y basado en normas”. Alexander Anton, Asociación Europea de Lácteos. El organismo comercial ha instado a la Comisión Europea a responder estratégicamente.

    «La política comercial debe ser inteligente, no punitiva», añadió Anton. «Los lácteos no son el problema; usarlos como instrumento solo crea nuevos problemas a ambos lados del Atlántico».

    Generando 1.900 millones de euros, el whisky (900 millones de euros) y los lácteos (830 millones de euros) representan el 91% del total, seguidos de la carne de cerdo (23 millones de euros), la carne de vacuno (8,8 millones de euros) y el marisco (3,8 millones de euros).

    La ​​Asociación Irlandesa de Agricultores (IFA) prevé que productos como la mantequilla Kerrygold se verán afectados. "Kerrygold es ahora la segunda marca de mantequilla más vendida en EE. UU., adonde enviamos productos por valor de casi 500 millones de euros en 2024", declaró la IFA en un comunicado. "Este mercado representa aproximadamente el 7,5% de nuestras exportaciones totales de lácteos.

    "El hecho de que Nueva Zelanda solo tenga un arancel del 10% para los productos lácteos y el Reino Unido solo tenga un arancel del 10% para las bebidas, mientras que la UE tendrá aranceles del 20%, nos dejará en desventaja competitiva frente a algunos de nuestros principales competidores en estos dos sectores". Los aranceles son una ganga para la UE, ya que la mano dura debería corregir las políticas comerciales distorsionantes. Si bien algunas organizaciones lácteas estadounidenses, como la IDFA, han instado a no prolongar las guerras arancelarias (más sobre esto más adelante), otros sectores de la industria han reaccionado positivamente a los aranceles de represalia de la administración estadounidense.

    Gregg Doud, presidente y director ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Leche, que representa a dos tercios de las granjas lecheras comerciales de EE. UU., calificó el impuesto del 20 % a los productos lácteos de la UE como una ganga.

    "Nos complace ver que la administración se centra en las barreras comerciales que la UE y la India han impuesto a nuestras exportaciones desde hace tiempo", declaró Doud. "De hecho, los aranceles recíprocos del 20 % son una ganga para la UE, considerando las barreras arancelarias y no arancelarias altamente restrictivas que la UE impone a nuestros exportadores de lácteos.

    "Si Europa toma represalias contra Estados Unidos, alentamos a la administración a responder con firmeza".

    Haciéndose eco de esta opinión, Krysta Harden, presidenta y directora ejecutiva del Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU., afirmó que los aranceles podrían generar resultados positivos si se utilizan como palanca para remediar las diversas barreras comerciales que enfrentan nuestros exportadores.

    "Es fundamental una mano firme y un enfoque decisivo para impulsar cambios con la UE y la India con el fin de corregir sus políticas comerciales distorsionadoras y el maltrato a la agricultura estadounidense, incluyendo tanto barreras arancelarias desequilibradas como cuellos de botella no arancelarios, como el uso indebido de las Indicaciones Geográficas para bloquear las ventas de nuestros quesos", añadió Harden.

    Al momento de redactar este informe, la respuesta de la UE aún no está clara, aunque funcionarios europeos han indicado que preferirían negociar en lugar de aplicar aranceles recíprocos.

    A mediados de abril, el bloque tiene previsto imponer un paquete de contramedidas por valor de 26.000 millones de euros en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio impuestos por EE. UU. Estas medidas de la UE coinciden con el alcance de los aranceles estadounidenses, valorados en 28.000 millones de dólares. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), afirmó que «un nivel extraordinariamente alto de incertidumbre en torno a la política económica y comercial ha lastrado tanto a los mercados como a la economía», y añadió que el BCE estaba «explorando fuentes no convencionales de riesgo y vulnerabilidad y utilizando una gama más amplia de herramientas… para evaluar la resiliencia del sistema financiero».

    India 27%

    El comercio entre India y Estados Unidos superó los 125.000 millones de dólares en 2024, y solo las exportaciones de productos lácteos de la India alcanzaron los 181,49 millones de dólares, según el grupo de expertos indio Global Trade Research Initiative.

    Según el Departamento de Comercio y Desarrollo Económico de Estados Unidos (USDEC), el sector lácteo de la India es uno de los más proteccionistas y trabaja activamente para evitar que las importaciones compitan con su producción local.

    La industria láctea estadounidense tiene un acceso limitado al mercado debido a una combinación de altos aranceles y barreras comerciales no arancelarias, que van desde certificados sanitarios hasta motivos religiosos.

    Ciertos productos, como la leche en polvo, la mantequilla y la grasa láctea anhidra, también están sujetos a asignaciones de cuotas.

    Como resultado, la India es tan solo el duodécimo mercado más grande para los productos lácteos estadounidenses, con exportaciones por valor de 52,67 millones de dólares estadounidenses. Productos básicos como los frutos secos, el etanol y el algodón son los que más exporta Estados Unidos.

    Nueva Zelanda (10%)

    Las exportaciones de productos lácteos de Nueva Zelanda representaron más de una cuarta parte (29%) de todas las exportaciones de bienes al resto del mundo en el año hasta diciembre de 2024. El país exportó productos lácteos por valor de 20.500 millones de dólares neozelandeses durante ese período, siendo Estados Unidos tan solo su cuarto mercado de exportación más grande para productos lácteos, donde exportó productos por valor de 980 millones de dólares neozelandeses. La mayor parte de las exportaciones lácteas de Nueva Zelanda durante este período se destinó a China (6.400 millones de dólares neozelandeses), Indonesia (1.080 millones de dólares neozelandeses) y Australia (990 millones de dólares neozelandeses). Los tres principales productos lácteos de exportación del país son la leche en polvo (9.810 millones de dólares neozelandeses), la mantequilla (4.640 millones de dólares neozelandeses) y el queso (2.740 millones de dólares neozelandeses).

    Nueva Zelanda restringe las importaciones de carne de cerdo estadounidense, pero mantiene un TLC de larga data con el país, con un arancel promedio aplicado del 1,4 % para productos agrícolas en 2023.

    El ministro de Agricultura, Todd McClay, se mantuvo optimista en su respuesta.

    Algunos se enfrentan a mayores barreras arancelarias», afirmó. «Esto refuerza la importancia de nuestro trabajo para crear nuevas oportunidades comerciales y reducir las barreras para nuestros exportadores en la UE, el Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos, el CCG y, más recientemente, la India».

    Australia 10%

    Australia también se enfrenta a la tasa fija del 10%, con las exportaciones de carne de res del país, valoradas en 3.000 millones de dólares estadounidenses, señaladas por el presidente estadounidense Trump, quien destacó la prohibición australiana de las importaciones de carne fresca estadounidense en su discurso.

    Según el último informe sobre Barreras al Comercio Exterior de EE. UU., Estados Unidos sigue buscando el pleno acceso al mercado para la carne fresca y los productos de carne de res estadounidense.

    El Consejo Asesor de Carne Roja de Australia señaló que alrededor de 6.000 millones de hamburguesas que se consumen cada año en EE. UU. se elaboran con carne de res australiana, y los aranceles costarán al consumidor estadounidense 180.000 millones de dólares estadounidenses adicionales al año.

    El presidente de la organización, John McKillop, restó importancia al impacto en los exportadores australianos de carne, afirmando que el 91% de las exportaciones de carne de res, el 74% de las de oveja y el 89% de las de cabra que se comercializan a nivel mundial están cubiertas por los TLC existentes.

    "Es fundamental destacar la diversificación de las exportaciones de carne roja de Australia", afirmó. "Otros mercados importantes incluyen la Gran China, Japón y Corea, con un valor 3.900 millones de dólares australianos, 2.600 millones de dólares australianos y 2.500 millones de dólares australianos, respectivamente. El mercado de Oriente Medio/Norte de África tiene un valor de 2.000 millones de dólares australianos y ofrece oportunidades de crecimiento de la demanda.

    Australia tiene un TLC vigente con EE. UU., que permite el acceso libre de aranceles a todas las importaciones agroalimentarias estadounidenses, excepto carne fresca de res, cerdo, aves de corral, manzanas y peras.

    Los productos lácteos son una industria menos orientada a la exportación que la carne de res para Australia, pero también estarán sujetos al impuesto del 10 %. Sin embargo, EE. UU. no es un destino de exportación importante para los productos lácteos australianos.

    Principales destinos de exportación en los últimos años.

    Según el informe de exportaciones del Banco Rural, el valor de las exportaciones australianas de productos lácteos aumentó en 69 millones de dólares australianos en 2023, alcanzando un total de 3100 millones de dólares australianos, un 13,6 % más que el promedio de los últimos cinco años. El queso y la cuajada fueron los principales contribuyentes al crecimiento, representando el 35,7 % del valor total de las exportaciones lácteas. Los envíos de queso alcanzaron un récord de 1210 millones de dólares australianos, con un aumento del 17,5 % interanual en volumen, hasta las 151 000 toneladas. El precio promedio de exportación de 7435 dólares australianos por tonelada, si bien disminuyó un 4,5 % interanual, fue el segundo más alto registrado.

    Australia también importó una cantidad récord de productos lácteos el año pasado, con un valor de 1650 millones de dólares australianos, siendo Nueva Zelanda la principal fuente de las importaciones australianas de productos lácteos, con una participación del 59,7 %. Se prevé una caída de las importaciones en la temporada 2024/25, ya que se prevé que la oferta nacional de leche se mantenga estable o incluso disminuya esta temporada.

    Los productores lecheros australianos han disfrutado de una sólida rentabilidad en los últimos años, con ingresos agrícolas en el trienio hasta 2023/24 un 130 % superiores al promedio de los 10 años anteriores. Esto se debe a los precios récord de la leche en 2022/23 y a la reducción del gasto en insumos clave como energía, fertilizantes, productos químicos y piensos. Los precios australianos en origen promediaron alrededor de 9,51 $/kg MS en 2023/24 y fueron aproximadamente un 33 % superiores a los de Nueva Zelanda.

    China 64 %

    El presidente Trump anunció aranceles adicionales del 34 % sobre los productos chinos, con un gravamen total actual del 54 % si se tiene en cuenta la tasa del 20 % anunciada a principios de este año.

    El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, afirmó que la nueva serie de aranceles estadounidenses «viola gravemente las normas de la OMC y perjudica gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas».

    Que no hay ganadores en las guerras comerciales ni arancelarias, y que el proteccionismo no tiene solución.

    “China insta a Estados Unidos a corregir sus prácticas erróneas y a negociar con todos los países del mundo, incluida China, para resolver las diferencias comerciales de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa”. Al preguntársele si China tomaría represalias antes de que el impuesto del 34% entre en vigor el 9 de abril, añadió: “Lo que Estados Unidos debe hacer ahora es corregir sus prácticas erróneas y negociar con todos los países (…).

    “Es evidente que cada vez más países se oponen al comportamiento intimidatorio unilateral de Estados Unidos, como el aumento de los aranceles”, concluyó.

    China es el tercer mayor mercado de exportación de productos lácteos estadounidenses, con un valor de 584 millones de dólares en 2024.

    Según el Consejo de Exportación de Productos Lácteos de Estados Unidos, las exportaciones de productos lácteos estadounidenses a China disminuyeron en 2024, marcando el año más bajo desde 2020.

    ING afirma que los aranceles impuestos por Estados Unidos afectarían a la economía china y corre el riesgo de una fuerte respuesta, tanto en términos de medidas de estímulo interno como de aranceles comerciales recíprocos.

    China ya ha impuesto a las exportaciones estadounidenses de alimentos y bebidas un impuesto de hasta el 15% en respuesta a un tramo anterior de aranceles de Trump, con las importaciones de productos lácteos estadounidenses sujetas a un arancel del 10%.

    Los gravámenes adicionales podrían perjudicar a los productores estadounidenses más que La industria nacional china, que cuenta con un fuerte apoyo del gobierno chino mediante subsidios. De hecho, el apoyo a los productores de carne de res y lácteos se describió en el último Documento n.º 1 de China, que detalla las medidas que adoptará el Partido Popular para proteger la seguridad alimentaria y la agricultura, ya que el país busca reducir su dependencia de las importaciones.

    Las presiones sobre nuestros principales socios comerciales y mercados en crecimiento podrían socavar nuestras inversiones, aumentar los costos para las empresas y consumidores estadounidenses y generar incertidumbre para los productores lecheros y las comunidades rurales estadounidenses.

    “La industria láctea estadounidense exporta más de 8 mil millones de dólares en productos lácteos de alta calidad cada año a aproximadamente 145 países de todo el mundo”, declaró Becky Rasdall Vargas, vicepresidenta sénior de política comercial y laboral.

    “Para satisfacer la creciente demanda mundial, las empresas lácteas han invertido 8 mil millones de dólares en nueva capacidad de procesamiento en Estados Unidos, lo que genera empleos, fortalece las economías rurales y posiciona a Estados Unidos como el principal proveedor mundial de productos lácteos. Este crecimiento depende de sólidas relaciones comerciales y del acceso a ingredientes esenciales, productos terminados, envases y equipos para proporcionar a los estadounidenses alimentos y bebidas lácteos seguros, asequibles y nutritivos”.

    4 de abril de 2025. La agencia estatal de noticias Xinhua informa que Pekín impondrá un arancel adicional del 34 % a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril. Esto significa que los exportadores de lácteos estadounidenses se enfrentan a un arancel total del 44 %.

    traducido por el OCLA del newsletter de Dairy Reporter por Teodora Lyubomirova