Informes noticias
-
Participación del Productor y la Industria en el Valor de la Cadena 28/4/2025
En marzo 2025 la participación del productor en los productos de mercado interno y externo, empeoraron respecto al mes anterior, aunque fueron mayoritariamente superiores a iguales meses de años anteriores, y estuvieron por encima de la media histórica. La industria por su parte mejoró su participación en ambos mercados y revirtió el proceso anterior donde la puja por la materia prima leche hizo que se pagaran precios por encima de los poderes de compra que redujeron su participación relativa en el valor final de la cadena.
En el flyer superior se puede observar la participación que tuvo el precio al productor sobre el valor final que paga el consumidor, en primera instancia por mercados (interno y externo) y el total del sistema y luego por grupos de productos genéricos, siempre comparando en litros de leche equivalentes. El flyer inferior con la misma metodología de comparación pero entre el precio al productor y el valor de salida de fábrica, es decir al precio que vende la industria.
Sobre la base del análisis que mensualmente realiza el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos – IAPUCo que referencia la valorización en la cadena sobre el Valor por Litro de Leche Equivalente – VLE, se muestra en el siguiente gráfico el agregado de valor en cada etapa de la cadena en términos relativos de participación respecto al precio final total del sistema (mercado interno y exportación).
Participación del Sector Primario
La participación del productor en el total del sistema fue para marzo de 2025 del 33,7%, 0,6 puntos por debajo del mes anterior, y 1,5 puntos por encima de la media del 32,2%. Desmejoran los valores finales de mercado interno (-0,6) y los de mercado externo bajaron 0,5 puntos porcentuales, pero siguieron algo por encima de la media histórica de la serie disponible (64,1%). La participación del productor sobre el valor de salida de fábrica (precio al que vende la industria) fue de 56,6%, 1,0 puntos por debajo del mes anterior y 2,6 puntos por arriba del promedio de la serie (54,0%).
Como lo venimos reiterando desde un principio, las comparaciones internacionales disponibles (ver gráfico de abajo), dejan en claro que no es un problema de participación, es decir no se evidencia un problema de “transmisión” dentro de la cadena (si hay una mayor participación del sector comercial en el mercado interno en los últimos tiempos, que afecta tanto al sector primario como al industrial, que en los últimos meses viene disminuyendo). El problema por el cual no se accede a precios de la leche al productor como se da normalmente en los mercados mundiales, es producto de “interferencias” que impiden que la cadena se apropie del valor que genera. Hasta hace un tiempo los controles de precios domésticos de los productos lácteos generaban un fuerte retraso de precios, hoy el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores (que viene en recuperación), la primarización del consumo con productos más básicos de menor valor agregado/unitario, productos alternativos o análogos, informalidad impositiva (posiblemente el más grave de todos ellos por su crecimiento) y la asfixiante presión impositiva (casi del 40%), se quedan con una parte importante del valor de los productos lácteos que no llegan a la industria y por ende al productor lechero. A todo esto se suma la situación adversa que tenía el mercado externo, con los derechos de exportación (hoy eliminados) y el retraso cambiario, mejorado significativamente por el Decreto 28/24, que duró en sus efectos unos meses hasta que el proceso devaluatorio fue mucho más lento que el inflacionario, hacen que la exportación sea un negocio no rentable en un momento donde los precios internacionales de las commodities lácteas es excelente.
Gráfico elaborado por Departamento de Agricultura de los Estados Unidos con cálculos del Servicio de Investigación Económica, utilizando datos de la Oficina de Estadísticas Laborales y el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (USDA: ERS-NASS). ERS compara los precios pagados por los consumidores por los alimentos con los precios recibidos por los agricultores por los productos correspondientes. Este conjunto de datos informa estas comparaciones para una variedad de alimentos que se venden a través de tiendas minoristas de alimentos, como supermercados y supercentros. Las comparaciones se hacen para alimentos individuales y agrupaciones de alimentos individuales-canastas de mercado-que representan lo que compra un hogar típico de los EE. UU. Al por menor en un año. Los costos minoristas de estas canastas se comparan con el dinero que reciben los agricultores por una canasta correspondiente de productos agrícolas. Este conjunto de datos se actualiza regularmente en primavera y nuevamente en otoño, cuando los datos subyacentes estén disponibles. Para una canasta de productos lácteos comprados en tiendas de alimentos en un período base. El índice de precios al por menor se deriva de los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales. El valor en tranquera se deriva de los datos publicados por agencias dentro de USDA. El diferencial entre el costo minorista y el valor en tranquera, representa los gastos por procesamiento y comercialización.
Participación del Sector Industrial
La industria por su parte mejoró en marzo de 2025 su performance de participación en el total del sistema (+0,6), subiendo 0,5 puntos en el mercado interno y mejora 0,8 puntos en el mercado externo. La facturación total de salida de fábrica por litro de leche equivalente estuvo en US$ 0,75 (2 centavos más que el mes anterior), +US$ 0,13 que el promedio de la serie disponible y cerca del máximo logrado en mayo y octubre de 2013 (US$ 0,81). Todo esto último, más por el retraso del tipo de cambio que por una mejora de los resultados del negocio.
En este último gráfico podemos ver la evolución de la Participación del Productor, tanto en el Valor de Salida de Fábrica como en el que paga el Consumidor Final. El valor de marzo 2025 se encuentra por encima de la media de igual mes de los últimos 10 años y sobre el valor de salida de fábrica está en el grupo de las más altas participaciones junto con mar-2021/22/23 de estos 10 años analizados.
elaborado por el OCLA con información de IAPUCo