Informes noticias
-
Exportaciones de Productos Lácteos – MAYO 2025 1/7/2025
Las exportaciones de productos lácteos en mayo de 2025 totalizaron 28.284 toneladas de productos, por un valor de US$ 113,6 millones, subieron 3,7%, y 6,3% en volumen de productos, y en monto total en dólares, respectivamente, comparadas con el mes anterior. En litros de leche equivalentes alcanzaron los 199,7 millones de litros, mejorando un 1,8%.
Por su parte, en la comparación interanual aumentaron 9,0% en volumen, 16,7% en monto en dólares y 15,2% en LLEq.
Como puede verse en el flyer, el acumulado de los primeros cinco meses del 2025, muestran bajas del 5,1% en toneladas, suba del 4,6% en US$ (gracias a los mejores precios internacionales) y una reducción del 3,7% en los LLEq. Las exportaciones participaron del 22,2% del destino total de la leche de mayo y acumulan una participación del 26,1% en el período enero-mayo 2025.
Distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en US$ acumuladas al mes de mayo de 2025:
- 38,8% para leche en polvo;
- 31,5% para los quesos en sus diferentes pastas;
- 18,3% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite
butírico, suero, etc.);
- 11,4% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).
La variación por rubro de productos en función al volumen para los primeros cinco meses de 2025 respecto a igual período del año anterior:
- Leches en Polvo
-13,5%
- Quesos -5,5%
- Resto de productos +8,7%
- Confidenciales +0,5%
En litros de leche equivalentes (a mayo 2025), las exportaciones cayeron el 3,7% interanual y representaron el 26,1% de la producción total (en ene-may de 2024 representaron el 30,3%).
El precio medio de exportación por tonelada fue de US$ 3.974 para ene-may de 2025, lo que implicó un incremento del 10,2% respecto a ene-may de 2024. En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.913/ton., un 13,1% por encima del año anterior.
Por otra parte, el precio promedio de exportación logrado en mayo de 2025 medido en pesos, fue 15,5% superior al precio promedio logrado en mayo de 2024, como referencia en igual período el IPC Lácteos creció 35,0%, el IPIM Lácteos el 32,8%, y el precio SIGLeA el 20,2%, mostrando claramente que el frente exportador es el que menor variación tubo, debido a la fuerte caída en moneda constante del tipo de cambio, a lo que se suma a partir de ahora, bajas en los precios internacionales.
El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares) se conformó:
En enero-mayo se dio una participación de Brasil del 51,7% y de Argelia del 35,8% para Leche en Polvo Entera, siendo ambos los principales destinos habituales de exportación de nuestro productor más significativo en las exportaciones.
En el gráfico siguiente se puede observar la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kgs. con el nomenclador Común Arancelario 04.02.21.10 900M actualizado hasta el mes de mayo de 2025:
Este gráfico muestra la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kgs. (nuestro principal producto de exportación). Hay una mayor incidencia de precios provenientes de las exportaciones a Brasil (tener en cuenta que estos precios tienen ventaja para Argentina por la presencia del Arancel Externo Común, respecto a los precios que tiene por ejemplo Nueva Zelanda). Los precios de Argentina presentan un delay (retraso) entre el precio internacional de referencia y el precio de nuestras exportaciones, debido a que entre la concreción del negocio y su materialización (momento en que se refleja en las estadísticas) hay no menos de dos a tres meses. De todas maneras, los precios de la región para leche en polvo entera son en la actualidad levemente superior a los que indica el GDT.
Por último, en el gráfico de abajo se muestra la tendencia creciente en el volumen y en el monto de las exportaciones de Argentina, a pesar de las estacionalidades y los vaivenes del comercio mundial y las variables domésticas.
La cadena pedía al gobierno que se mejoren las condiciones de exportación, es decir, eliminar los derechos de exportación y mejorar el valor del tipo de cambio. El Decreto 506/23 de Suspensión por 90 días de los Derechos de Exportación y los Decretos 549/23 que estableció un Tipo de Cambio Diferencial por 30 días (70% de dólar mayorista BCRA y 30% del dólar contado con liquidación) y el Decreto 597/23 (50/50), y luego del Decreto 28/23 (80/20) más la fuerte devaluación, vinieron a completar un panorama muy favorable para las exportaciones y generaron expectativas en función al mejor poder de compra de la leche para la exportación. Cabe recordar al respecto que el destino de exportación se llevaba hasta noviembre/23 el 20% de la producción total, y ya en enero la participación de las exportaciones estuvo entorno al 33,2% de la producción total, en febrero subió al 38,6%, en marzo cae al 29,4%, en abril se sostiene en 29,0%, en mayo cae fuertemente al 22,0%, y vuelve a caer en junio al 19,7% y recupera algo en julio (21,6%), cayendo nuevamente al 18,6% en agosto y recuperando en septiembre a noviembre pasados y volviendo a caer en diciembre 24. Enero-marzo 25 arranca con importantes participaciones pero luego cayendo y estando en promedio bastante por debajo que el primer cuatrimestre de 2024, y en mayo con una importante recuperación.
El resto del destino de la leche se complementa con la venta del 70/80% de la producción que se debe colocar en el mercado interno, con un poder adquisitivo bastante deteriorado por el proceso inflacionario (sobre todo de la clase media, principal demandante de lácteos de mayor valor agregado) y que generaron una disminución del consumo doméstico total del 20% para los primeros cinco meses del 2024 respecto a igual período del año anterior, con una tendencia de recupero importante de finales de 2024 y lo que va de 2025, quedando sólo unos 5 puntos por recuperar.
El tipo de cambio para las exportaciones, luego de la fuerte devaluación en diciembre 2023, se vino ajustando a un ritmo muchísimo más lento que la inflación (crawling peg del 2% mensual, ahora 1%). Esta situación hizo que se perdieran todas las ventajas competitivas del tipo de cambio (devaluación, dólar especial de exportación 80/20, brecha cambiaria mayorista BCRA y Contado con Liquidación y eliminación de derechos de exportación). Luego ahora con las modificaciones cambiarias (eliminación del cepo), la situación sigue más o menos similar a la anterior ya que el dólar presenta un importante retraso. Por lo tanto, los precios internacionales actuales, muy competitivos por cierto (a pesar de que comenzaron a bajar), generan un poder de compra de leche al productor, igual al precio actual de la misma y tienen un resultado económico para las industrias, inferior al que obtienen de cualquier destino doméstico.
Recordamos que se eliminaron los Derechos de Exportación, pero que deberían reinstalarse los Reintegros de Impuestos Internos eliminados, bajo un criterio de proporcionalidad entre los diferentes productos.
Sin lugar a dudas que la cadena debe mejorar la escala, eficiencia y productividad de su sector exportador, se deben corregir efectos adversos que genera el “costo argentino” (casi el 40% del valor final de cualquier producto lácteo, son impuestos), pero hasta que ello ocurra puede transcurrir mucho tiempo y este retraso cambiario haga que la exportación sea sólo para liquidar stocks, hacerse de recursos que no se pueden lograr en un mercado interno alicaído, o conservar algunos clientes.
Comentarios: a finales de la primera semana del mes subsiguiente al mes en cuestión, surgen los datos de exportación de ADUANA los cuales no incluyen los volúmenes y valores de las exportaciones consideradas bajo Secreto Estadístico o Confidenciales. Alrededor del día 20 INDEC publica el Intercambio Comercial Argentino mediante el Sistema de Consulta de Comerio Exterior donde se pueden obtener los datos de las exportaciones por nomenclador arancelario, pero tampoco figuran allí las confidenciales. A finales del mes, luego de publicar el Tablero 4 la Dirección Nacional Láctea – SAGyP publica las exportaciones en volumen de productos, en valores y en litros de leche equivalentes y allí se incluyen las Confidenciales como un bloque. Además, cabe aclarar que cuando se publica el último mes, se suelen corregir datos del mes anterior y a veces del previo. En OCLA no corregimos informes anteriores, sino que vamos modificando hacia adelante esos datos y por supuesto actualizamos la base histórica.
elaborado por el OCLA con información de la DNL – SAGyP y del INDEC
- 38,8% para leche en polvo;