Informes noticias
-
ARGENTINA: Ranking de Industrias Lácteas 2024/2025 22/7/2025
Antecedentes
Una referencia histórica muy importante respecto al ranking de industrias lácteas en Argentina se puede obtener de la lectura del trabajo publicado en abril de 2023 por la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/26285259-30-anos-de-la-industria-lactea-en-argentina-abril-2023), donde se visualiza el volumen de leche recibido en el año 1994 por las 16 principales industrias lácteas de aquellos tiempos. Además, el cuadro resumen donde las empresas Cooperativas Nacionales recolectaban el 33% de la leche total, el resto de empresas Nacionales no Cooperativas el 59% y las empresas Multinacionales el 8%.
Hacia el final del presente informe se podrá concluir como se ha atomizado la estructura industrial lechera en Argentina, han reducido categóricamente su participación las empresas cooperativas y creció la incidencia de las empresas multinacionales.
Introducción
Por secreto estadístico, no es posible contar con la información de la DNL - SAGyP respecto a los litros recibidos por cada industria. Por defensa de la competencia tampoco se puede solicitar a las cámaras empresariales respectivas esta información. Por estos motivos, FunPEL-OCLA solicitó directamente a unas 30 empresas el volumen de leche recibida. En este sentido cabe aclarar que todos los rankings internacionales se realizan sobre la base de leche recibida y o facturación (IFCN, Rabobank, FIL/IDF, etc.).
El primer ranking industrial publicado por OCLA data del período julio 2020 – junio 2021 y se efectuó considerando ese período debido a que se nos solicitó para esa fecha contar con un ranking y de allí en adelante mantuvimos ese período como establecido. Esto no limita su validez respecto a considerar un período de año calendario, lo importante es mantener la comparabilidad entre períodos y mantener la longitud del período (12 meses) en los análisis sucesivos.
La leche recibida es la leche comprada a productores, pooles, cooperativas y la leche propia que algunas industrias poseen. Es toda la leche que se destinará a la elaboración de productos y su comercialización, independientemente donde se procese. No se incluye la leche que alguna industria compra por cuenta de otra.
Ranking de Industrias Lácteas 2024-2025
A continuación, se muestra el ranking de las empresas a las cuales se les pidió información y accedieron a brindarla. Se adicionaron empresas que siendo parte del top 20 no brindaron la información. En estos casos se estimó el volumen recibido a través de informantes calificados.
SanCor Cooperativas Unidas Limitada: “Queremos agradecer a FUNPEL por la invitación a participar del ranking nacional de empresas lácteas correspondiente al presente período. Sin embargo, les informamos que SanCor Cooperativas Unidas Limitada no participará este año del ranking, dado que la empresa se encuentra actualmente transitando un proceso de convocatoria de acreedores, lo cual ha implicado una reestructuración operativa y comercial significativa, incluyendo el ingreso de leche a plantas y la falta de continuidad en los volúmenes procesados habituales. Consideramos que, en este contexto, la publicación de los litros anuales no reflejaría adecuadamente la situación estructural de la empresa, ni permitiría una comparación objetiva con períodos anteriores o con otras empresas del sector. Agradecemos la comprensión y quedamos a disposición”.
Observaciones e Información complementaria:
Consideramos que el ranking debería también incluir el Monto Total de Facturación Industrial y la Facturación por Litro de Leche Equivalente, resultados muy difíciles de obtener bajo las circunstancias actuales, motivo por el cual no fueron incluidos en el informe.
Concentración Industrial
Para medir el nivel de concentración se tomó el Top 5 (cuanto reciben las 5 principales empresas). El Top 5 alcanzó en Argentina el 35%, cuando en el mundo lechero las cinco empresas más grandes procesan normalmente más del 80% de la producción total de leche.
La principal empresa en Argentina recibió el 11,6% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%. A mediados de los años 90 en Argentina la empresa N°1 del ranking recibía el 23% y el Top 5 el 55%.
El sistema cooperativo en materia de recepción de leche representa hoy alrededor del 3%, cuando en el año 1994 recibía el 33% de la leche del país, superando algo esa participación en algunos años de esa década (35%). Casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas. Pero cabe acotar que, como sector de Producción Primaria (reciben leche y brindan otros servicios, sin procesar leche ni comercializar productos lácteos), las Cooperativas concentran en Argentina alrededor de un tercio de la producción total de leche.
Las cifras mencionadas en el informe evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene como puede visualizarse en el gráfico siguiente.
Dentro de las 20 principales industrias, algo más del 40% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales (la mayoría con sus casas matrices en otros países) y del total de la producción nacional, alrededor del 30% es recibido y procesado por empresas multinacionales.
Variación en la Leche Procesada
En el período analizado la producción total de Argentina alcanzó los 11.112,1 millones de litros de leche que implica un incremento del 4,2% respecto a igual período del año anterior (+4,4% en promedio diario por tener 2023/24 366 días).
En el siguiente gráfico se representa la variación mínima, promedio y máxima de las empresas del ranking comparada con la variación total de la producción país que estima la Dirección Nacional Láctea – SAGyP, del período 2024-2025 vs. 2023-2024 en el promedio diario.
La producción de leche recibida por las empresas consideradas en la muestra del ranking aumentó un 2,1% aunque puede verse la gran dispersión en las variaciones interanuales entre las mismas (de +24,7% a -18,2%). La producción total país estimada por la DNL-SAGyP aumentó un 4,4%, con lo que puede deducirse que las empresas fuera del ranking (40,5% del total) crecieron en su recibo un 8,1% en el año, lo cual implicaría una traslación de leche de las empresas más grandes al sector PyMEs.
Desde una visión muy general podemos concluir, qué en el período analizado en este ranking, las empresas más grandes cayeron o crecieron por debajo de la media nacional de producción, las empresas medianas subieron algo por encima o dentro del promedio y por el contrario las empresas más pequeñas crecieron por encima de la media. Además, y sin emitir una valoración al respecto, desde principios de los años 2000, se viene produciendo un cambio en la titularidad de las empresas y con una mayor presencia de empresas con actividades multinacionales y no se da en Argentina una concentración marcada en el recibo de leche en unas pocas industrias como ocurre en general en los países lecheros. Por último, el sistema cooperativo a nivel industrial ha caído en participación a diferencia de lo que ocurre en otras regiones de importante producción de leche, sosteniendo sí una participación importante de las cooperativas en el plano de la producción primaria.
elaborado por el OCLA