Informes noticias

  • Costos Regionales de Producción de Leche, valores actualizados a AGOSTO del 2025 23/9/2025


    • Precio al Productor: en base al precio por provincia de DNL – MAGyP (SIGLeA-LUME), calidad y volumen de cada tambo en los 30 modelos regionales.
    • Costo de Producción: (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones + Retribución Empresarial) – Recuperos (venta y/o cesión de terneros, y vacas y toros de rechazo).
    • Precio de Equilibrio: Costo de Producción + Costo de Oportunidad al Capital (5%). También se los denomina Costo de Producción de Largo Plazo.
    • Ingreso al Capital: (Ingreso por Leche + Ingreso por Carne) - (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones +Retribución Empresarial).
    • Rentabilidad: (Ingreso al Capital / Capital) x 100


    Los Costos Regionales elaborados por INTA y actualizados todos los meses, se realizan para 10 regiones productivas (las comprendidas en el mapa superior) y se calculan para el Caso Modal (modelo promedio regional) y para el Decil Superior (10% superior en productividad), y en ambos casos para tres estratos: Chico, Mediano y Grande. Por lo tanto, surgen 60 costos de los cuales, para el cálculo promedio, en OCLA sólo utilizamos los 30 costos surgidos del Análisis del Caso Modal sin incluir el Decil Superior.


    Como lo veníamos informando en oportunidades anteriores se había producido un fuerte desacople en diciembre 2023 (por la devaluación y la alta inflación), entre precios y costos y señalábamos que los precios de la leche venían creciendo por encima de la inflación y que pronto se produciría la convergencia, es por ello que ya en febrero de 2024 se puede observar una tasa de rentabilidad positiva que luego entre marzo 2024 y abril de 2025 se mantiene entorno al 4% con un pico de 5,8% en agosto de 2024. Ahora en agosto próximo pasado la tasa de rentabilidad cae al 1,6% y cae un poco la tasa de los 12 meses al 3,2%.

    Si desagregamos la rentabilidad promedio y la graficamos para los estratos grande, mediano y chico vemos que la evolución de la rentabilidad de los tambos grandes siempre está por arriba (incluso por momentos, considerablemente) de los tambos medianos y chicos. Esto nos permite deducir que las mayores escalas de producción, que normalmente vienen acompañadas de mayor y mejor usos de tecnologías de insumos y procesos, también conducen a mayor productividad y eficiencia que se ve reflejada en los resultados económicos obtenidos.

    Cabe sí mencionar que, en el caso de los denominados tambos chicos, que tienen un promedio de producción diaria de 1.761 litros en los modelos de INTA, para agosto arrojan una tasa de rentabilidad negativa del 0,5%, por lo que el costo de producción se encuentra levemente por encima del precio percibido, los tambos del estrato medio se acercan casi al nivel cero rentabilidad (+0,5%) y los tambos más grandes (8.830 litros por día) casi logran una tasa del 4,1% muy cercana a la tasa exigida de 5% al Capital Promedio Operado. Todos, obviamente con tendencia decreciente en las tasas de rentabilidad en los últimos 12 meses.


    Por su parte es dable mencionar que el aumento significativo en el tipo de cambio y la medida de cero retenciones temporaria para los granos, si no viene acompañada de una mejora significativa de precios, va a generar una fuerte caída de las tasas de rentabilidad en todos los estratos.

    Como indicamos más arriba, la tasa de rentabilidad promedio (Ingreso Neto / Capital Promedio Operado) fue del 3,2% en los últimos 12 meses (positiva en los últimos 19 meses), muy cercana a la tasa exigida en el Precio de Equilibrio que contempla el Costo de Oportunidad del Capital Invertido (5%), y muy por encima de la tasa de los últimos años. Se puede decir que, en los últimos 17 meses, casi que se logró el precio de equilibrio si se adicionan los diferenciales de precio que se generan con las notas de crédito post liquidación y pagos por fuera de las liquidaciones que cubren todos los aspectos impositivos.

    El gráfico de abajo muestra la evolución del precio (línea verde) sobre las áreas de costo (rojo) y sobre la del precio de equilibrio o costo de largo plazo (bordo) y vemos como en los últimos meses el precio se va acercando a la zona de costos y se aleja del extremo superior del área de precio de equilibrio, lo cual marca el deterioro del precio, superado por el incremento en los costos.


    El tambo promedio SIGLeA-LUME que en agosto de 2025 tuvo una producción diaria de 3.363 litros, facturó un 6,0% por debajo del año anterior. En el acumulado de los primeros ocho meses, medido en moneda constante facturó un 3,2% por debajo de igual período del año anterior debido a una baja en el precio de 13,2% pero con una mejora de producción del 11,5%.

    El gráfico siguiente muestra la relación entre el precio percibido y el costo de producción, que cuando el factor supera 1 el precio es superior al costo. Esta relación es positiva en los últimos 19 meses, llegó 1,12 en mayo 2024 y en los últimos meses se mantenía en 1,08, cayendo a 1,03 en junio, julio y agosto, marcando desde el pico mencionado una tendencia al decrecimiento y muy cerca de la relación de equilibrio.


    El Costo de Producción Promedio de $ 463,03/lt. y la Rentabilidad Promedio de 1,6%, surgen de los promedios ponderados de las 10 regiones mencionadas y para los tres estratos considerados. En el gráfico de abajo se puede observar el costo y la rentabilidad de cada región productiva, mostrando claramente la gran dispersión, muy vinculada con las diferentes escalas y productividades.


    Por último, incorporamos el gráfico donde se obtiene la mayor correlación entre las variables económicas y productivas, en este caso la relación entre el Costo y la Productividad (medida en litros de leche por hectárea por año).


    Ver informe de facturación:  https://ocla.org.ar/noticias/34340306-facturacion-del-tambo-promedio-agosto-2025

    elaborado por el OCLA sobre la publicación de Costos Regionales de Producción - INTA